MUERTE DE
SIMÓN RODRÍGUEZ
En 1829, retirado
de la docencia, Simón Rodríguez se establece en
Azángaro, en las riberas del lago Titicaca y monta una fábrica de velas, que irónicamente
llamaba “De luces americanas”, pero pronto cede a las peticiones regresa a la
enseñanza.
Después
de la muerte de Simón Bolívar, en 1830, pasa varios años entre Ecuador, Perú y
Colombia, siempre dedicado a la educación.
Vuelve a Perú,
donde muere pobre y sin hogar, con 83 años de edad, el día 28 de febrero de
1854, en un humilde pueblo peruano, San Nicolás de Amotate. Debido a las
condiciones precarias que sufrió cuando viajaba al departamento de Lambayeque
en el Perú en compañía de su hijo José Rodríguez y de
Camilo Gómez, enfermó gravemente, ya que el viaje duró mes y medio y
en éste padeció hambre y sed.
Fue un
Pedagogo, pensador filosófico, escritor de densas obras de contenido histórico
y sociológico, y conocedor a fondo de la sociedad hispanoamericana.
Fue maestro de primeras letras de Simón Bolívar,
su pensamiento lo presenta como uno de los
pioneros de la educación popular y uno de los filósofos más lúcidos y radicales
de nuestra América.
Defensor de la
creatividad, la originalidad y la invención para resolver nuestros problemas.
Creía en el futuro de nuestras sociedades, en la formación de nuestros pueblos
y en la fundación de instituciones económicas y políticas diferentes a las
europeas y estadounidenses
En el año 1954, en el centenario de su muerte, los restos del
singular maestro venezolano fueron trasladados al Panteón Nacional en la ciudad
de Caracas, Venezuela, donde se reencontró con su querido alumno Simón Bolívar.
REFERENCIAS:
Tomada de: https://biografia.com.ve/muerte-de-simon-rodriguez/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario